lunes, 16 de noviembre de 2020

LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

En México, la inclusión educativa de las personas con discapacidad ha sido un campo poco desarrollado, tanto en las políticas públicas como en la investigación académica. Si bien la primera escuela de educación especial se fundó en los albores del Estado liberal mexicano, en 1867, durante décadas, los servicios educativos dirigidos a este colectivo se sustentaron en modelos médico-rehabilitadores o normalizadores-asistencialistas (Brogna, 2009) que ofrecían muy pocas posibilidades para su desarrollo personal e inclusión social.

La inclusión es un tema que poco a poco se ha ido colocando en la agenda de las políticas públicas en educación superior. Después del acelerado crecimiento de los sistemas educativos a partir de la segunda mitad del siglo XX (Schofer & Meyer, 2005), la discusión comienza a centrarse en la cuestión de la equidad y la inclusión de aquellos colectivos sociales que han estado subrepresentados o excluidos en forma sistemática de la formación terciaria, como los pobres, las mujeres, las personas de los pueblos originarios y, más recientemente, las personas con discapacidad (UNESCO, 2009).

En México, la inclusión de esta población en la educación terciaria ha sido un proceso largo y complejo en el cual, al igual que ocurrió con otros sistemas educativos, intervinieron diversos factores estructurales, como las reformas a la legislación pública y la incorporación de la perspectiva de inclusión en los niveles educativos previos, e individuales, como la creciente movilización y visibilidad que han adquirido las personas con discapacidad.

Incluir a un estudiante con discapacidad no sólo significa asignarle una matrícula o darle un espacio donde pueda tomar sus clases, sino poner en marcha una serie de apoyos y servicios académicos, económicos, materiales, tecnológicos, psicológicos y de autogestión que le permitan integrarse de manera plena a la vida escolar (Fuller, Bradley & Healey, 2004Getzel, 2008), situación para la que muy pocas universidades se encuentran preparadas.

Stainback y Stainback (1992) definen una escuela inclusiva como aquella que educa a todos los estudiantes dentro de un único sistema educativo, proporcionándoles programas educativos apropiados que sean estimulantes y adecuados a sus capacidades y necesidades, además de cualquier apoyo y ayuda que tanto ellos como sus profesores puedan necesitar para tener éxito. Pero una escuela inclusiva va más allá de todo esto, ya que es u n lugar al que todos pertenecen, donde todos son aceptados y son apoyados por sus compañeros y por otros miembros de la comunidad escolar para que tengan cubiertas sus necesidades educativas especiales.

Por lo consiguiente, esto implica pasar de una universidad basada en valores de competencia a valores de cooperación. Uno de los rasgos esenciales de una escuela inclusiva es el sentido cohesivo de comunidad, la aceptación de las diferencias y la respuesta a las necesidades individuales. Bajo esta perspectiva de trabajo, los apoyos se organizan y son recibidos dentro del aula.

Otro aspecto considerado por la educación inclusiva es que en las escuelas donde los estudiantes, padres y profesores no establecen amistades, compromisos y lazos entre ellos, es decir, donde hay una ausencia de comunidad, hay un aumento de problemas con una disminución de logros. Arnáiz, P. (1996) Esta falta de comunidad es un reflejo de una sociedad cada vez más urbana, compleja y despersonalizada, es decir, excluyente. Dos líneas más de la inclusión son el aprovechamiento de los apoyos y recursos naturales de la comunidad universitaria y la autodeterminación en las personas.

La educación inclusiva pretende unir esfuerzos, no duplicarlos. Aprovechar los recursos y apoyos naturales que ya existen para servir a toda comunidad educativa. Estos términos los describimos a continuación:

Apoyos naturales

Son los recursos existentes en el lugar educativo, de trabajo, en la comunidad, en el hogar, que haya sido identificado por los facilitadores de la inclusión (o por otros), elegido por la persona con necesidades educativas especiales y programado para ser eficaz. En la inclusión los recursos y apoyos naturales se vuelven para todos.

Ø Una ventaja de los apoyos naturales es que todos los recursos y esfuerzos de la comunidad universitaria pueden ser usados para asesorar necesidades instructivas, adaptar la instrucción y proporcionar apoyo a los estudiantes.

Ø Son estrategias y recursos que promueven la mejoría e intereses de las personas con discapacidad, facilitando a dichas personas el acceso a la información, recursos y relaciones inherentes a la inclusión, a la educación y a la comunidad, resultando en una educación o empleo valorado y satisfactorio. Se refiere a una red de trabajo individual, de familia, amigos, compañeros, profesores y recursos comunitarios (Nisbet, 1992).

Los apoyos naturales son las instancias y servicios educativos tales como:

·        Ámbitos de trabajo 

·    Cursos de inducción

·        Formación

·        Dinámicas de grupo

·        Compañeros de clase

·        Alumnos de servicio social

·        Los profesores y su experiencia

·        Los organismos estudiantiles,

·        Padres de familia,

·        Adecuaciones al mobiliario e instalaciones que faciliten el trabajo modificaciones a los procedimientos de trabajo para que éstos puedan ser desempeñados por personas con discapacidad, entre otros.

La importancia de los recursos y apoyos naturales en el ámbito universitario, reside en su potencial para favorecer ambientes inclusivos y su trascendencia para la vida laboral posterior.

Una línea más de la inclusión, tiene que ver con la autonomía y toma de decisiones individuales o en un grupo. Estas acciones tienden a la autodeterminación.

Autodeterminación

            Es la realización de elecciones y toma de decisiones relativas a la calidad de vida de uno mismo, libres de toda influencia o interferencia externa excesiva. Hablar de autodeterminación es hablar de derechos, de competencias, de acción, de ética, de responsabilidad, autoridad, dignidad y libertad.

Se refiere a las capacidades y actitudes requeridas para que se actúe como el principal agente causal en su propia vida, en una adecuada interdependencia social.

Concretamente se quiere resaltar la autodeterminación por parte de las personas con discapacidad en la construcción conjunta de la universidad incluyente.

Es necesaria y beneficiosa ya que produce oportunidades, apoyos y recursos; contribuye al mejoramiento y bienestar de cada miembro de la comunidad universitaria, para que todos tengan un sentido de pertenencia.

Es indispensable para la formación personal, el desarrollo de sí mismo mediante la toma de decisiones, la definición del proyecto de vida, el proyectarla como futuros egresados autónomos, en caso de estudiantes.

Es una actitud que debe potenciar toda la comunidad universitaria en la cimentación de una comunidad inclusiva.

La Universidad como impulsora de la mejora de la calidad de vida de toda la población convoca a personas que se unen para adquirir, compartir y desarrollar conocimientos. Aquí resulta importante hacer alusión al documento “Misión de la Universidad en México, como país en desarrollo” en donde Pablo Latapí (1969) expresa “En cuanto institución que busca la verdad sobre el hombre, la Universidad debe abocarse a esclarecer esta verdad en el proceso concreto de humanización que es el desarrollo nacional. El estudio de este desarrollo en todos sus aspectos – salvaguardando siempre su perspectiva humanista- debe ser el objeto primario de su docencia e investigación”.

La Universidad misma, como un espacio plural que desde sus funciones desarrolla e impulsa los proyectos vinculados a la problemática de la exclusión y diversidad que se vive en el entorno social y que promueva acciones encaminadas a fortalecer una universidad más inclusiva. La universidad incluyente será más eficaz en la medida que:

• utilice como puntos de partida las prácticas y conocimientos existentes;

• considere las diferencias como oportunidades, no cómo problemas;

 • examine minuciosamente los obstáculos a la participación de los alumnos;

 • haga un uso eficaz de los recursos disponibles para apoyar el aprendizaje;

 • desarrolle un lenguaje común entre el profesorado, y

• cree unas condiciones que estimulen cierto grado de asunción de riesgos.

La Universidad enfatiza así el sentido de la comunidad, para que todos tengan sensación de pertenencia, se sientan aceptados, apoyen y sean apoyados por sus iguales y otros miembros de la comunidad, al tiempo que se satisfacen sus necesidades formativas.

 La inclusión no niega la particularidad y singularidad de las personas y grupos sujetos de acción, más bien puede estimular las relaciones creativas y comprometidas.  

La inclusión contempla a la persona en su totalidad física y psíquica así como en su interacción social. Construye comunidad, relaciones compartidas, respeto, responsabilidad y compromiso hacia una sociedad más justa, equitativa e inclusiva.

La acción para la inclusión reclama el respeto a la dignidad humana y a las diferencias a la vez que promueve los derechos de aquellos que son marginados, excluidos o discriminados.

 En la inclusión al valorar la diversidad, se respetan las capacidades de cada alumno y se considera que cada persona es un miembro valioso que puede desarrollar distintas habilidades y desempeñar diferentes funciones para apoyar a los otros. Así, nadie es rechazado, ningún alumno es segregado porque se resalta lo que tiene de positivo en lugar de etiquetarlo por su dificultad, de esta forma, la autoestima, el orgullo por los logros, el respeto mutuo, el sentido de pertenencia a un grupo y la valía personal son valores que están implícitos en el centro y en cada una de las aulas, fomentándose el sentido de comunidad.

            Una auténtica comunidad es un grupo de individuos que han aprendido a comunicarse entre ellos con sinceridad, cuyas relaciones son más profundas que sus apariencias y que han establecido un compromiso s ignificativo para, como según indican ellos: divertirnos juntos, disfrutar con los otros y hacer nuestras las situaciones de los demás (Flynn, 1998).

La educación inclusiva tiene como finalidad hacer frente a los requerimientos educativos de los miembros de la comunidad universitaria, a partir de un sistema educativo, que respete la individualidad y se resuelvan los problemas desde una cultura de colaboración (Arnáiz y Ortiz, 1997).

Conclusión

“Entonces decimos que una universidad incluyente ve a todos los alumnos como capaces de aprender y animar; y honra todos los tipos de diversidad. Incrementando la posibilidad de una igualdad de oportunidades y con ello, la mejora de la calidad educativa.

Una universidad incluyente descansa en una actitud y en un sistema de valores y creencias. La educación inclusiva se centra pues en cómo apoyar las cualidades y detectar las necesidades de cada uno y de todos los estudiantes en la comunidad educativa, para que se sientan bienvenidos y seguros y alcancen el éxito”.

Fuentes consultadas

http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Manual_integracion_educacion_superior_UNUIES.pdf

https://www.redalyc.org/jatsRepo/998/99843455011/html/index.html

https://rieoei.org/historico/documentos/rie63a05.pdf

DISCRIMINACIÓN ESTRUCTURAL Y DESIGUALDAD SOCIAL

 


LA DISCRIMINACIÓN ESTRUCTURAL Y

LA DESIGUALDAD SOCIAL

En México, una amplia mayoría de la población enfrenta una discriminación estructural: mujeres, personas mayores, pueblos y comunidades indígenas, personas con discapacidad, niñas, niños y adolescentes, así como una gran variedad de grupos adicionales que experimentan dificultades sistemáticas para ejercer sus derechos.

 

La discriminación es estructural porque permea todas las maneras en que nos relacionamos, tanto en lo público como en lo privado. A lo largo de generaciones, ciertos colectivos se han visto marginados de manera reiterada; en otras palabras, el acceso a los derechos no ha variado de manera aleatoria, sino conforme a perfiles sociodemográficos. La complejidad del fenómeno es tal que no depende únicamente de decisiones conscientes o actos intencionales, sino que está inscrito en el funcionamiento cotidiano de nuestra sociedad y sus instituciones.

 

Ahora entendemos por discriminación al conjunto de prácticas, informales o institucionalizadas, que niegan el trato igualitario o producen resultados desiguales para ciertos grupos sociales y que tienen como consecuencias la privación o el menoscabo en el acceso a los derechos y la reproducción de la desigualdad social.

 

A continuación, realizamos una breve discusión de los componentes de esta definición.

 

El primer componente de esta definición son las prácticas que niegan el trato igualitario o producen resultados desiguales. Proponemos orientar nuestra definición de discriminación hacia las prácticas específicas dirigidas contra ciertos grupos sociales. Este énfasis implica desplazar la atención desde los estereotipos y los prejuicios hacia las conductas y los comportamientos concretos y sus resultados

 

En segundo lugar, las personas pueden tener una tendencia a ocultar sus prejuicios o a justificar sus prácticas discriminatorias basadas en prejuicios con otro tipo de explicaciones, particularmente cuando los prejuicios en cuestión no gozan de legitimidad social.

 

En tercer lugar, los prejuicios pueden actuar en un plano inconsciente, de manera tal que se puede incurrir en conductas discriminatorias incluso cuando los individuos conscientemente repudien el racismo, el sexismo u otras formas de prejuicio.

Por último, desde una perspectiva de política pública, orientarla definición de la discriminación al ámbito de las prácticas permite concentrarse en acciones para combatir las conductas personales y grupales, así como las normativas y los diseños institucionales discriminatorios que inhiben el ejercicio de los derechos e incrementan la desigualdad social.

 


Paremos aquí y no perdamos de vista las siguientes palabras “DESIGUALDAD SOCIAL”, ahora imagínate un caso que hayas experimentado donde haya una desigualdad social, si es en caso negativo entonces prepara tu libreta y anota lo mas importante para poder distinguir un trato desigual.

Seguramente habrás oído hablar más de una vez de la desigualdad social, término que en los últimos años ha cobrado especial protagonismo cuando se trata de analizar las relaciones geopolíticas internacionales o la inclusión de sectores sociales que, por diversas razones, han estado históricamente marginados.

La desigualdad social es una situación socioeconómica que se presenta cuando una comunidad, grupo social o colectivo recibe un trato desfavorable con respecto al resto de miembros del entorno al que pertenecen.

Otros elementos que pueden motivar la desigualdad social son la cultura, la etnia, la raza, la religión, el origen y la nacionalidad, las costumbres y la ideología.

Es por esto que en casi todos los casos la desigualdad social conlleva, además de una situación de marginación y aislamiento, el señalamiento de esos grupos sociales que se han visto afectados directamente por esta circunstancia.

De tal motivo si juntamos la discriminación estructural con la desigualdad social, notamos una pequeña relación en donde las dos marginan o aíslan a personas por su cultura, religión, ideología, entre muchos casos más.

Por lo consiguiente la discriminación por trato desigual ocurre cuando, partiendo de una misma situación original, los miembros de un grupo social reciben un trato desigual en comparación con los de otros grupos, en virtud de su adscripción al grupo social en cuestión. Ésta es la expresión más difundida de las prácticas discriminatorias.

    Un ejemplo de esta forma de discriminación, entre muchos otros, es la prohibición explícita en el acceso a ciertos espacios públicos o a instituciones para las personas que son miembros de un grupo social discriminado (gays, miembros de determinados grupos religiosos, mujeres, etcétera).

 

La discriminación por resultados desiguales refiere a las prácticas que no están dirigidas directamente hacia los miembros de un grupo social, pero que tienen como resultado efectivo la obstaculización en el disfrute de sus derechos u otros resultados desventajosos para los miembros de ese grupo en razón de su pertenencia al mismo.

 

Cuando afirmamos que la discriminación es un fenómeno de carácter estructural nos referimos a tres rasgos adicionales:

 

a)    La discriminación se fundamenta en un orden social que es independiente de las voluntades individuales.

b)    La discriminación se constituye como un proceso de acumulación de desventajas, tanto a lo largo del curso de vida como entre las generaciones.

c)     La discriminación tiene consecuencias macro-sociales en los ámbitos del disfrute de los derechos y la reproducción de la desigualdad social.



Conclusión:

“La discriminación estructural es una de los casos que radica no solo en México si no que también en otros países. De tal motivo debemos de considerar que se relacionan con una desigualdad social por el hecho de que realizan una marginación a las personas que simplemente no estén capacidades en su círculo social, así como también en su ideología o cultura.

Dejemos de estar discriminar, de marginar y sobre todo de utilizar no solo las palabras si no que actos físicos (violencia) para expresarnos.

Seamos personas respetuosas, disciplinarias y sobre todo inclusivas; porque la discriminación y la desigualdad no es un juego, sino que es un problema que debemos de acabar.

Discriminar  no te hace más hombre o más mujer, sino que te hace ser menos ser humano”

Fuentes consultadas.

https://e-igualdad.net/tipos-discriminacion-social/

Autor: Patricio Solís

Coordinación editorial y diseño: Génesis Ruiz Cota

Cuidado de la edición: Armando Rodríguez Briseño

Primera edición: octubre de 2017. © 2017. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación

Dante 14, col. Anzures, del. Miguel Hidalgo, 11590, Ciudad de México

www.conapred.org.mx

lunes, 2 de noviembre de 2020

Igualdad y Equidad de Genero: dos conceptos verdaderamente relacionados.

Antes de dar inicio a la siguiente información tengamos en cuenta que estos dos términos se relacionan por el simple hecho que la equidad  intenta promover la igualdad, más allá de las diferencias en el sexo, la cultura, los sectores económicos a los que se pertenece, etc. Es por ello que suele ser relacionado con la justicia social, ya que defiende las mismas condiciones y oportunidades para todas las personas, sin distinción, solo adaptándose en los casos particulares.

¿Qué es la igualdad?

Se refiere al principio que reconoce la equiparación de todos los ciudadanos en derechos y obligaciones. También se puede definir como la calidad o el estado de ser igual respecto a otro. Normalmente este término se relaciona con temas jurídicos o sociales, pero también se aplica en diferentes ámbitos. 

¿Podemos realmente lograr la igualdad para todos en este mundo?

La igualdad puede y debe lograrse a fin de garantizar una vida digna para todos. Las políticas económicas y sociales deben ser universales y prestar especial atención a las necesidades de las comunidades desfavorecidas y marginadas.

¿Qué podemos hacer?

La reducción de la desigualdad exige un cambio transformador. Es preciso redoblar los esfuerzos para erradicar la pobreza extrema y el hambre, e invertir más en salud, educación, protección social y trabajo decente, especialmente en favor de los jóvenes, los migrantes y otras comunidades vulnerables. Podemos garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de los ingresos si eliminamos las leyes, políticas y prácticas discriminatorias

¿Qué es la equidad de genero?

Cuando hablamos de equidad nos referimos a la lucha contra la pobreza, la discriminación, el racismo, la xenofobia, la homofobia, entre otras cuestiones que fomenten la distancia y las diferencias entre los individuos.

Ejemplos de equidad de género

  • Acceso a la política. Tanto hombres como mujeres tienen igualdad de derecho para ocupar cargos públicos. Sin embargo, la esfera política es uno de los escenarios en los que se debe atender la lucha por la equidad de género. El número de líderes mujeres en cargos políticos (presidencias, cámaras de diputados, senadores, jueces, intendentes y gobernadores) en todo el mundo es mucho menor al de los hombres. Esto genera una falta de pluralidad y una discriminación de género. Es importante promover la participación de la mujer en la vida política para inclinar la balanza hacia la equidad de género.
  • Acceso a la educación. Recibir educación es uno de los derechos humanos fundamentales. No debe existir discriminación de género, ni raza, ni cultura para acceder a ella. Existen aún muchos países en el mundo en los que el acceso a la educación aún no está garantizado.
  • Acceso al trabajo. Todas las personas tienen derecho a acceder a las mismas oportunidades de trabajo sin importar el género. Sin embargo, aún existe una brecha salarial y diferencias en el acceso a puestos directivos entre hombres y mujeres. La equidad de género lucha para conseguir que las mujeres cuenten con los mismos derechos que los hombres en el ámbito laboral.
  • Lucha contra la violencia. La violencia es una de las mayores violaciones a los derechos humanos, tanto a hombres como mujeres. La violencia hacia el género femenino es uno de los mayores problemas sociales que enfrentan las mujeres.

A continuación le mencionamos las siguientes equidades que tenemos que tener en cuenta, las cuales son:

Equidad social. Cuando se habla de políticas de equidad social se hace referencia a cuestiones de salud, es decir que la misma sea asequible para todos los habitantes de un estado. Lo mismo en el ámbito de la educación, que todo aquel que lo desee posea la oportunidad de acceder a los tres niveles de educación. Asimismo a estas políticas deben sumárseles igualdad de oportunidades laborales, que sean además puestos dignos. Las condiciones de vida son también elementales, y no solo hacen referencia a una buena vivienda, sino que también acceso a agua potableelectricidad, redes de desechos cloacales etc.  Uno de sus mayores objetivos de la equidad social es de alcanzar una mayor inclusión de todas las personas en un determinado estado y elevar su estándar de vida, hasta alcanzar un verdadero bienestar social.

 

 

Equidad en Derecho y Economía. Es considerado como una de los esenciales del Derecho, ya que cuenta con una posición si se quiere más humana, ya que se tienen en cuenta ciertas consideraciones. Desde las Ciencias Económicas se habla de equidad como la justicia que debe aplicarse al tratamiento de impuestos de las personas. Esto quiere decir que las cargas impositivas deben variar según cada caso particular para alcanzar verdaderamente la equidad.


 

¿Cuáles son las diferencias entre esos términos (equidad e igualdad)?

,           Equidad Igualdad son dos principios estrechamente relacionados, pero distintos, como mencionamos al inicio.


La Equidad introduce un principio ético o de justicia en la Igualdad. La equidad nos obliga a plantearnos los objetivos que debemos conseguir para avanzar hacia una sociedad más justa. Una sociedad que aplique la igualdad de manera absoluta será una sociedad injusta, ya que no tiene en cuenta las diferencias existentes entre personas y grupos. Y, al mismo tiempo, una sociedad donde las personas no se reconocen como iguales, tampoco podrá ser justa.

El concepto de Igualdad tiene legalmente dos vertientes protegidas por igual: la igualdad formal (o ante la ley) y la igualdad real (que contempla tratar de forma desigual a quienes son desiguales).

De tal motivo el concepto de igualdad de género parte de idea de que todas y todos somos iguales en derechos y oportunidades. La Igualdad es una meta a conseguir.  El problema aquí es que se parte del hecho real (no ideal o de finalidad) de que no tenemos las mismas oportunidades, pues éstas dependen del contexto social, económico, étnico, político y cultural de cada persona.

En cambio, la equidad de género se entiende el trato imparcial entre mujeres y hombres, de acuerdo a sus necesidades respectivas, ya sea con un trato equitativo o con uno diferenciado pero que se considera equivalente en lo que se refiere a los derechos, los beneficios, las obligaciones y las posibilidades. En el ámbito del desarrollo, por ejemplo, el objetivo de lograr la equidad de género, a menudo exige la incorporación de medidas específicas para compensar las desventajas históricas y sociales que arrastran las mujeres.

De acuerdo con la ONU, la: 

“Igualdad entre los géneros implica igualdad en todos los niveles de la educación y en todos los ámbitos de trabajo, el control equitativo de los recursos y una representación igual en la vida pública y política.”

En conclusión.

“La igualdad de género es positiva, pero para que ésta se dé debe haber una equidad de género, teniendo ésta en cuenta como punto de partida las diferencias existentes en los distintos grupos de la sociedad y la creación de condiciones para que estas diferencias no impidan que se tenga acceso a las mismas oportunidades de desarrollo económico, personal, político, etc. Por ejemplo, las diferencias de oportunidades existentes para estudiar entre hombres y mujeres son diferentes en el ámbito rural y el urbano por ser dos contextos muy distintos.

Es por eso que, desde la perspectiva de equidad de género, se deben tomar en cuenta las condiciones diferentes de las que parten mujeres y hombres y plantear opciones para que ambos puedan desarrollarse de igual forma con las mismas oportunidades”.

Bibliografías:

Última edición: 26 de mayo de 2020. Cómo citar: "Equidad". Autor: María Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/equidad/#ixzz6cObs1TVA

Consultado: 30 de octubre de 2020.

https://concepto.de/equidad-de-genero/#ixzz6cOyN06xc

https://especialistaenigualdad.blogspot.com/2013/10/diferencias-entre-equidad-e-igualdad.html



ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES CON LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

  Las emociones de los niños y las niñas. Una de las principales preocupaciones de los padres hoy en día es la educación de sus hijos,...